Ausencias que son presencias

Hace tiempo un grupo de matrimonios jóvenes le regaló a sus tutores este dado inicial. Por darle algún significado quisieron ver en la escultura la unión indisoluble entre ambos.DSCN4572

24 años después, mientras manipulaba una copia, apareció por el taller  «la tutora» ya viuda. Se la enseñé con trampa: «¡Anda, es como la mía!».

DSCN4573

Y luego…

DSCN4574

Se sorprendió, la tocó, pero no dijo nada.

DSCN4578

DSCN4579DSCN4580

No sé ella. Yo sentí la «presión» del hueco. También su liviandad.

A una mujer a la que se le muere el marido de le llama viuda (y su equivalente en hombre). A un niño/niña que pierde a sus padres se le llama huérfano/a. Me quedé pensando en cuál es la palabra para nombrar a una madre/padre que pierde a un hijo/a. O a dos. ¿Habrá palabra para quien sobrevive a ese dolor?

Me dicen que HUÉRFILA, HUÉRFILO. No sé si cabe ahí (aunque el vacío es grande).

43 años después el mío bascula entre presencias y ausencias.DSCN4596

Esta entrada fue publicada en Figuras para regalar. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Ausencias que son presencias

  1. Yolanda Urarte dijo:

    Hoy he sentido que algo me unía a esta pieza tan sencilla y tan pulida. Sólo sabía su nombre: «Ausencias que son presencias».
    Ahora sé toda la VIDA que lleva dentro, todas esas presencias. Pero también toda la VIDA que nos hubiera gustado siguiera llevando, ese hueco ausente de materia que tenemos que llenar. Sin poder tocarla, sin poder sentirla en nuestras manos, pero sí en nuestro interior; la presencia, su presencia.
    Gracias Martín por reflejar algo tan intangible como la presencia de las ausencias en la VIDA en general, y en mi vida en particular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *